
Las semillas de la posibilidad
por Amanda Robledo cofundadora de Pedagogías Invisibles
Ni artistas ni educadoras
Nuestro origen como colectivo fue semejante a un embarazo, un proceso vivo, mágico y lento que dio lugar a un proyecto criado en tribu. Nacimos del encuentro de un grupo de estudiantes de posgrado y su tutora que, fascinados por artistas contemporáneos comprometidos políticamente, debatimos en torno a su obra sobre feminismo, pensamiento crítico, pedagogía, educación artística, etc. Entre las imágenes que me vienen a la memoria de aquella época está la obra “El Nacimiento de mi Hija” (2005), de la artista Ana Álvarez-Errecalde. La vivencia de la maternidad desde un posicionamiento vital crítico inspiró a la autora para crear una imagen insólita: “Con este autorretrato documental (sin photoshop ni técnicas de manipulación de la imagen) en parto quiero desafiar las maternidades “de película” que el cine, la publicidad y la historia del arte enseñan reforzando el estereotipo surgido de las fantasías heterosexuales masculinas que responde a la dualidad madre/puta” [1]. Con esta rotundidad la artista reta al público a descubrir una realidad invisibilizada por la dominación patriarcal y nos invita a ampliar nuestro imaginario sobre lo femenino.
Así surgió Pedagogías Invisibles, un colectivo que investiga, visibiliza y trabaja junto a creadores contemporáneos que cuestionan la realidad y la enriquecen. La meta de nuestro colectivo es hacer visibles los aprendizajes que suceden de modo invisible, un conocimiento que no es explícito y que incorporamos de manera inconsciente. Queremos detectarlos, analizarlos y, si no nos gustan, transformarlos [2]. Para ello situamos el arte contemporáneo no sólo como contenido, sino como formato, empapando de creatividad, innovación, retos y matices nuestro trabajo.
Estas primeras líneas sirven para reivindicar nuestros comienzos académicos disruptivos, base de la que nos valemos para evaluar nuestros procesos y desarrollar metodologías innovadoras que sirvan más allá de nuestra experiencia. Los resultados obtenidos de nuestras investigaciones, nos llevan a nuevos planteamientos y nos ofrecen seguir evolucionando en nuestras múltiples líneas de trabajo.
Esta fue la manera cómo a lo largo de nuestra andadura profesional, cada vez con más fuerza, nos fuimos adentrando en una nueva figura profesional a la que decidimos denominar “arteducadora”. Un concepto híbrido indivisible que no se puede definir por ninguno de los dos términos que lo componen. De ahí nació uno de los proyectos que nos ayudó a entender en profundidad nuestro posicionamiento dentro del ámbito cultural: “Cartografías Arte+Educación”[3]. Nuestro principal objetivo fue situar lo educativo al mismo nivel que lo artístico, un campo de trabajo en el que no se polariza el arte por un lado y la educación por otro, sino que ambos se funden en un tercer lugar híbrido y transdisciplinar [4].
(Con)formando Colectividades
Desde la libertad, el compromiso político y la responsabilidad social en la que creemos se han de mover los profesionales del ámbito cultural y educativo, pero sobre todo, desde la convicción de que la mediación contemporánea es un espacio rizomático, Pedagogías Invisibles desarrolla diferentes líneas de actuación, que conectadas entre sí, expanden sus propuestas más allá de los muros de las instituciones culturales para llegar a la comunidad. Durante diez años hemos realizado diversidad de proyectos de Arte+Educación que se muestran en nuestra web dentro de las siguientes líneas: mediación cultural, formación, comisariado pedagógico e investigación [5].
La línea de formación, en la que vamos a poner especialmente el foco en este artículo, pretende llevar los modos de hacer de la arteducadora a la práctica profesional en cualquier contexto y área de conocimiento. Nuestros cursos se dirigen a cualquier ciudadano interesado en desarrollar la capacidad de mirar de otra manera, de ver más allá de lo que es evidente. Nos interesa convocar a la mayor diversidad de colectividades posibles para que se generen redes que expandan un cambio de paradigma de la educación que a su vez, transforme la sociedad.
Con el curso Pedagogías Clandestinas, la Escuela de Art Thinking y el SUMMERLAB comenzamos en 2017 a plantear formaciones anuales cuya meta es romper con el imaginario tradicional tanto del artista y como del docente. Para ello provocamos que los participantes se hagan preguntas como: ¿qué tipo de profesor quiero ser? ¿qué tipo de educación quiero desarrollar? ¿Podemos entender al profesional del arte o la educación como un creador capaz de diseñar experiencias artísticas de aprendizaje, sea cual sea su temática o área de trabajo? Sólo a través del autoconocimiento y la toma de conciencia, se pueden trabajar cuestiones que generalmente quedan en las lindes de cualquier formación de profesorado o de mediación cultural.
Entendiendo el arte como vehículo de aprendizaje aplicable a cualquier contexto, desde 2018 ofrecemos la formación ALE (Arte como Lengua Extranjera). Estos talleres plantean la enseñanza de un idioma utilizando el arte contemporáneo como herramienta pedagógica. En ALE partimos de la idea de que el ARTE posee un sistema de comunicación con un código propio comparable al de cualquier idioma. El arte actual gira en torno a nuestro contexto sociopolítico y filosófico, por lo que nos facilita claves para reflexionar sobre lo que está ocurriendo en la actualidad. Nos permite entender esa sociedad multicultural en la que nos movemos y nos ayuda a cuestionarla y comprenderla de una manera más profunda.
Las semillas de la posibilidad
Cuando en nuestras formaciones planteamos las cuestiones ¿cuáles son las herramientas que nuestros alumnos van a necesitar para afrontar un futuro incierto?, ¿cuáles son las contradicciones a las que incurrimos cuando enfrentamos nuestras ideas a nuestra práctica?, entendemos la urgencia, más que nunca en nuestro momento actual de pandemia, de incluir la semilla del ecofeminismo en cada una de nuestras actuaciones. Como define Alicia Puleo [6], “el ecofeminismo es una hermenéutica de la sospecha sobre la forma en que son tratados tanto nuestros cuerpos como la base material que necesitamos para vivir, es decir, el ecosistema”. Los frutos del ecofeminismo nos permitirán construir para todos un futuro sin miedo, “una alternativa a la globalización neoliberal androantropocéntica”.
Este pensamiento contemporáneo emergente floreció en nuestra línea de formación con dos proyectos colaborativos que cuestionan el diseño del espacio educativo tradicional y ofrecen alternativas desde una mirada ecofeminista.
Por un lado, en la Casa Encendida tuvo lugar la experiencia “AULO. Un entorno de aprendizaje ecofeminista” [7]. Las pedagogías invisibles del aula tradicional se configuran en torno a una estructura que, de manera no explícita, opera desde la verticalidad, la voz única y lo masculino, creando un espacio de generación de conocimiento hegemónico para un único tipo de cuerpo. “AULO” nació como una investigación, generada desde la creación de contextos alternativos al aula patriarcal, que propuso una estructura espacial, temporal y de acción colectiva para impulsar el proyecto histórico de los vínculos, los afectos y el arraigo –como propone la antropóloga argentina Rita Segato[8] − frente al proyecto neoliberal de las cosas, a través de una educación artesana que se opone a una educación industrial. Teniendo en cuenta los infinitos tipos de diversidad, la creación de conocimiento rizomático, los presupuestos ecologistas que trabajan desde la vulnerabilidad de nuestros cuerpos y de los límites del planeta, la visibilización de determinados cuidados, así como otros modos de iluminar, dar color, elegir formas, texturas, materiales y colores, “AULO” deseó promover una investigación no resuelta sobre cómo nos gustaría que fuese un entorno de aprendizaje en el contexto de la revolución transfeminista y sus demandas de bienestar.
En contraste con “AULO”, que tuvo lugar en uno de los principales centros culturales de la ciudad de Madrid, “Ecosistema Vegetal” [9] sucedió en un barrio de la periferia y llevó la innovación pedagógica al contexto de la educación especial. Desde la invisibilidad que sufren las personas con diversidad funcional en nuestra sociedad, tomamos conciencia de un constructo cultural y educativo cuyos cimientos, basados en el modelo “patriarcal”, son excluyentes. El proyecto formativo “Ecosistema Vegetal” consistió en una intervención artístico-pedagógica, en colaboración con la artista Marina Fernández[1], de un espacio del Colegio de Educación Especial Buenafuente destinado únicamente a actividades de recreo. Este lugar se transformó en un espacio de encuentro para la propia comunidad educativa, con un diseño vegetal-arquitectónico de carácter pedagógico que posibilita nuevos modos de relación desde la horizontalidad.
El SUMMERLAB 2019: “Trastorno por déficit de naturaleza” cuestionó no sólo el diseño del aula sino la desconexión de las propias instituciones educativas y culturales del entorno natural, de la vida. Partimos de la siguiente premisa: es imposible desarrollar una conciencia ambiental crítica y comprometida desde una silla dentro de un aula. Si el principal reto al que se enfrenta la sociedad del s. XXI es la relación armónica con el resto de seres vivos, hemos de solucionar con urgencia la problemática de un sistema educativo que da la espalda al entorno natural. Las nuevas actuaciones en materia de ecopedagogía proponen vivir experiencias que nos conecten de nuevo con la naturaleza y con el territorio para aprender a relacionarnos con el planeta de un modo sostenible, que posibilite nuestra vida y la del resto de seres vivos a largo plazo. Un cambio de paradigma donde el arte contemporáneo [11] unido al ecofeminismo posibilite ampliar los contextos de aprendizaje, así como detectar, analizar y transformar las problemáticas medioambientales y sociales que nos rodean, para desarrollar una auténtica conciencia ambiental.
A la espera de poder volver a reunir colectividades, conversar y abrazarnos en nuestras formaciones presenciales, hemos liberado nuestros cursos online para que sean accesibles de manera gratuíta y seguir plantando semillas de posibilidad desde casa. Pedagogías Invisibles junto a Plataforma/C [12] hemos creado una comunidad digital de aprendizaje para poder generar espacios inclusivos en los contextos educativos y culturales. Buscamos abrir interrogantes como ¿Cuál es nuestra imagen mental de la normalidad? ¿Pensamos y actuamos desde una visión del mundo homogénea o heterogénea? ¿Cómo funcionan las imágenes mentales basadas en estereotipos?. Para responderlas apostamos por la incorporación del arte actual (la performance, la instalación y el audiovisual) en la educación, y por procesos que añadan a la experiencia educativa lo inesperado, la sorpresa y el placer por el aprendizaje. Buscamos conectar docentes, educadoras, y personas interesadas en los contextos educativos, con la realidad contemporánea a través de un aprendizaje activo, generando un espacio de intercambio y fomentando el pensamiento creativo.
Para ello hemos liberado tres programas en los que proponemos contenidos que estimulen la educación en la diversidad, que atiendan la complejidad que supone trabajar con la multiplicidad de realidades e individualidades. Huimos de un modelo educativo en el que prime la uniformidad. Animamos a vivir la diversidad desde cualquier espacio, mediante el arte, el juego y a través la creatividad. Valoramos por tanto, la heterogeneidad atendiendo a la multiplicidad de capacidades, de colectivos y agrupamientos. Nuestros cursos online son:
-Etnoeducación y artivismo: raza y políticas de identidad en educación.
–Accesibilidad cultural. Proyectos colaborativos para la construcción de una educación más inclusiva.
-Yo, tú, él, ella… Conciencia de género en contextos educativos.
En estos tres programas se procurará que el estudiante afronte propuestas flexibles y transformadoras, reflexionando desde la praxis y a partir de recursos teóricos y metodológicos. Los estudiantes se aproximan a la creación artística realizando actividades eficaces, en las que se visibilice la diversidad en cualquier contexto educativo. Esta comunidad digital está dirigida a toda persona que esté interesada en estos temas, siendo especialmente útil a docentes de educación formal (de todos los contextos educativos) o para educadores de contextos no formales.
Nuestras formaciones son un espacio donde crear tejido social. Un lugar donde intercambiar y recolectar las semillas de la posibilidad. Hablamos de la posibilidad de ser agentes de cambio, de ser emprendedores en la vida cotidiana, de ser ciudadanos más sostenibles y comprometidos, y por tanto, transformarnos en consumidores críticos y productores responsables. Hay semillas que esperan años “dormidas” esperando el momento oportuno para crecer. Hay otras que brotan apenas se combinan los elementos que necesitan para vivir. La vida tiene tiempos inesperados y lentos.
Notas de pie de página
[1] La artista Ana Álvarez-Errecalde se presenta así en su web: “Soy madre de dos hijos y una hija. Además soy artista y trabajo principalmente con la fotografía”. Su obra es un desafío político y estético al modo en que nos enseñaron a vivir la maternidad y la crianza. Su obra pone en valor, los cuidados, visibilizando las interdependencias que nos hacen profundamente humanos.https://alvarezerrecalde.com
[2]El método DAT (Detectar, Analizar, Transformar) permite aplicar de manera práctica la semiótica para descubrir las pedagogías invisibles del aula. María Acaso (2012) lo explica a través de 13 estudios de caso de investigadores colaboradores, en su mayoría miembros de Pedagogías Invisibles, en el libro “Pedagogías Invisibles”.
[3]Proyecto financiado por la Fundación Daniel y Nina Carasso (FDNC) y desarrollado por Pedagogías Invisibles. Se compone de una investigación y una página web donde se puede profundizar en el trabajo que desarrollan una selección de 30 arteducadores a través de breves entrevistas y mapas de sus metodologías. https://cartografiasarteducadores.com/
[4] De este estudio salió una definición que recoge de un modo conciso y organizado todo lo que esta figura engloba para nosotras: figura profesional que tiene conciencia educativa y entiende el arte como vehículo de aprendizaje; en algunos casos, también contempla una faceta investigadora en su labor. Estas arteducadoras pueden trabajar tanto en el ámbito del arte contemporáneo y la educación formal o no formal como en espacios vinculados a la comunidad. Entre sus funciones se encuentran propiciar la transformación social, producir conocimiento o generar experiencias de aprendizaje que hacen énfasis en la participación y el pensamiento crítico.
[5]Pedagogías Invisibles: www.pedagogíasinvisibles.es
[6]Alicia Puleo (2019) es pensadora de referencia en el ecofeminismo. Su obra es una propuesta de resiliencia solidaria que plantea la filosofía ecofeminista como “un pensamiento crítico que nos permite cuestionar el presente y encaminarnos a un futuro digno de ser vivido”.
[7]#AULO es un prototipo real generado a partir de nueve operatividades y seis lenguajes que transforman dichas operatividades en fisicidades durante los cinco días que tendrá lugar en el Patio de La Casa Encendida a través de cuatro talleres prácticos y un proyecto de investigación. https://www.lacasaencendida.es/encuentros/aulo-8863
[8]Rita Segato (2016) plantea la problemática de las mujeres y la violencia de género desde un análisis del patriarcado en la Ciudad Juárez. Segato considera la violencia de género como la primera estructura de dominación en la historia de la humanidad. La propuesta de la autora es revitalizar la comunidad y empoderar, visibilizar y politizar lo doméstico.
[9]Ecosistema Vegetal es un proyecto ganador de las “Ayudas a la creación 2017. Ayuntamiento de Madrid”, coordinado y producido por Pedagogías invisibles y la creadora Marina Fernandez.
[10]Marina Fernández es miembro del colectivo SUBMARINA, un colectivo de arquitectos que realizan proyectos de Arquitectura, interiores, objetos, diseño de exposiciones, dirección de arte, arquitectura efímera. https://submarina.info
[11]SUMMERLAB 2019 reunió a pensadores y creadores contemporáneos que trabajan en torno al arte y la ecología, como Heike Freire, Lucía Loren, Verónica Perales, Amelié Aranguren y Philip Bruchner.
[12]Plataforma/C es un espacio para impulsar la innovación en cultura, dedicado a la formación continua de los profesionales e instituciones de las artes en el ámbito hispanoamericano, un punto de encuentro para su capacitación mediante programas prácticos online en gestión cultural, producción artística, comunicación y mucho más. https://plataformac.com
Bibliografía
Acaso, M. (2012). Pedagogías invisibles. El espacio del aula como discurso. Madrid: Catarata.
− y Megías, C. (2017): Art Thinking. Cómo el arte puede transformar la educación.
Barcelona: Paidós.
Camnitzer, L. (2009): Educación para el arte. Arte para la educación. Porto Alegre: Fundação Bienal do Mercosul.
− (2011) (coord.): «Pedagogía y educación artística», revista Errata, n.º 4.
De Pascual, A. y Lanau, D. (2018): El arte es una forma de hacer (no una cosa que se hace). Madrid: Catarata.
Freire, H. (2013): Educar en verde. Ideas para acercar a niños y niñas a la naturaleza. Barcelona: Grao.
Herrero, Y.; Pascual, M; González Reyes, M. (2018): La vida en el centro. Voces y relatos ecofeministas. Ilustraciones: Emma Gascó. Madrid: Libros en acción.
GED (2017) (coord.): Ni arte ni educación. Una experiencia donde lo pedagógico vertebra lo artístico. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Lou, R. (2005): Los últimos niños en el bosque. Madrid: Capitán Swing.
Puleo, A.H. (2019): Claves ecofeministas. Para rebeldes que aman la Tierra y a los animales. Madrid: Plaza y Valdés Editores.
Segato,R. (2016): La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.
Notas de pie de foto
- El Nacimiento de mi Hija” (2005). Ana Álvarez-Errecalde
- Curso intensivo ALE en la sede del Instituto Cervantes de Berlín en 2019.
- A- Escuela de ART THINKING 2020 en La Casa del Lector, MataderoMadrid.
B- Acción Colectiva de Heike Freire del SUMMERLAB 2019 en La Casa del Lector, MataderoMadrid.
- Espacio de encuentro en el Colegio de Educación Especial Buenafuente diseñado de manera colaborativa por los participantes del proyecto Ecosistema Vegetal en 2019.
- Taller de artista junto a la creadora Lucía Loren en el SUMMERLAB 2019: “Trastorno por déficit de naturaleza”.
- Ilustración: “Las semillas de la posibilidad” por Amanda Robledo para los materiales didácticos del curso online “Accesibilidad cultural. Proyectos colaborativos para la construcción de una educación más inclusiva” en Plataforma C.
- Amanda Robledo con sus hijos en Königsheide, uno de los bosques originarios más antiguos de la ciudad Berlín, donde reside con su familia.
Sobre mi
Amanda Robledo es arteducadora, doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y cofundadora de la Asociación Debajo del Sombrero, una plataforma para la formación, difusión y desarrollo de artistas con con diversidad funcional que desarrolla sus proyectos en Matadero-Madrid, La Casa Encendida y la Facultad de Bellas Artes de la UCM.
Es cofundadora del colectivo Pedagogías Invisibles, donde trabaja en las líneas de formación y mediación accesible desde un posicionamiento ecofeminista. En su defensa de una educación y cultura para todos, desde 2017 imparte el curso online “Pedagogías Invisibles: Accesibilidad cultural” en Plataforma C.
Como docente, ha impartido clases y cursos en la Universidad Camilo José Cela, en la Universidad Europea de Madrid, en la Fundación Tuya-Madrid, en La Panera-Lleida y en el Centre del Carme-València.
Desde 2009 realiza proyectos artísticos y educativos para la enseñanza del español en diferentes sedes internacionales del Instituto Cervantes (Madrid, Manila, New York, Tánger, Tetuán, Brasilia, Argel, Cracovia, Toulouse, Milán, Utrecht y Berlín), dirigidos a público infantil y juvenil.